Primer Seminario Internacional
Sociedad, espacio y capital
"Hegemonía, dominio, despojo y transformación social"
P r e s e n t a c i ó n
Como nunca antes la hegemonía del capital demanda ordenar y disponer el espacio a sus necesidades de la acumulación y dominio. Dejamos atrás los días en que el espacio constituía apenas un simple objeto de disputa o un escenario que, aunque dinámico, frecuentemente se manifestaba inocuo durante conflictos de diferente naturaleza.
La acumulación del capital a través de la coerción y la violencia que despliega se sirve de diversos arreglos espaciales para su dominio, situación patente en diversos países de América Latina, que sobre la base de sus recursos naturales y materias primas, registran una intensa apertura a las inversiones privadas y mercados para insertar sus territorios en negocios a gran escala de los sectores agroindustrial, biotecnológico, turístico, energético y minero, entre otros.
Las formas de inserción de la región a los mercados globales se distinguen por sus prácticas “extractivistas” altamente depredadoras que vorazmente absorben las rentas y plusvalías de los recursos patrimoniales: humanos, culturales, ecológicos, ambientales, etc. Sin bien estas prácticas no son nuevas, forman parte de una nueva generación de estrategias y proyectos gubernamentales-privados, unos fundamentados en reformas jurídicas a los regímenes de propiedad del territorio y de los recursos patrimoniales, y otros en modelos de gestión pro-empresarial. En ambos casos se asumen como vehículos para legitimar y organizar el despojo y el reparto de la riqueza de las comunidades.
La movilidad global de capital productivo se articula a una fase ascendente del capital financiero con un importante despliegue en ciudades y metrópolis. El proceso dirigido por grandes consorcios de inversionistas, empresas que manejan fondos de inversión y firmas de desarrolladores, ha encontrado en los proyectos urbanos un terreno propicio para la captación de rentas a través de inversiones en capital fijo en infraestructuras, vivienda y bienes inmuebles, mismas que son necesarias para sostener los ciclos de reproducción del capital a largo plazo.
La finaciarización del desarrollo urbano y la creciente movilización de capital inmobiliario no puede ser explicado sin la participación que han asumido los gobiernos locales a través del rediseño de la política pública, los nuevos arreglos institucionales de la ciudad y la adopción de formas inéditas en la gestión urbana, los cuales tienen como rasgo común un acentuado giro hacia el mercado y la participación de agentes privados. Acciones de promoción para atraer inversiones foráneas; nuevos códigos de desregulación del suelo; facilidades para implementar proyectos auspiciados por empresas privadas y/o asociaciones público-privadas dispuestas al “rescate, renovación y revitalización urbana”, así como la puesta en marcha de mecanismos para la concesión de espacios, equipamientos y servicios públicos de la ciudad, son expresiones del ascenso del régimen urbano neoliberal que ha agudizado las condiciones de habitabilidad de las ciudades debido a la pérdida de espacios públicos y la mayor exclusión socio-espacial.
Afortunadamente estos procesos suelen encontrar obstáculos en espacios locales, tanto en contextos rurales como urbanos, que no se han insertado plenamente en los circuitos del mercado, sea por la permanencia de formas sociales tradicionales y prácticas con modos de vida alejados de la racionalidad instrumental del capital o porque las comunidades ahora se organizan para impugnar las intervenciones depredadoras y destructivas del capital. Bajo este contexto, los pueblos y organizaciones sociales que han preservado valores comunitarios que resisten el embate neoliberal y las prácticas políticas, que de manera diversa han caminado hacia la reconstitución de nuevas tramas de socialidad, redimensionan hoy en día el conflicto de sentido que se establece frente al uso de los territorios por parte de proyectos privados y gubernamentales, inscritos en estrategias geoeconómicas y geopolíticas de mayor alcance.
Las nuevas expresiones del orden espacial neoliberal, las tensiones y conflictos que emergen por las racionalidades contrapuestas en la apropiación y uso del territorio, así como los procesos de despojo, desplazamiento y exclusión que estas desencadenan, son algunos de los renglones que han reavivado el pensamiento crítico en los últimos lustros. Para descifrarlas y replantear nuevas formas de entendimiento en la relación sociedad-espacio-capital, desde la Geografía y otras ciencias sociales, se vienen explorando nuevas claves teóricas y explicativas. Una preocupación adicional ha sido descubrir la vigencia política de la intervención espacial de los movimientos sociales y comunitarios, su escalamiento y sus nuevas formas de despliegue desde la protesta y la defensa de lo propio que podrían contribuir a crear nuevas formas en las que se vive, valora, transforma, organiza e imagina el espacio.
Estas primeras reflexiones pretenden orientar el sentido general del Seminario internacional: Sociedad, espacio y capital, que en su primera entrega lleva como tema: “Hegemonía, dominio, despojo y trasformación social”. Desde esta propuesta se pretende convocar en lo sucesivo a un foro anual para un diálogo necesario que permita dar cuenta de estos procesos y abordar, desde la discusión crítica, el conjunto de retos que la sociedad contemporánea afronta bajo el dominio capitalista y la exploración de nuevas utopías socio-espaciales.